En México las Fiestas Patrias es uno de los días en el calendario de México que permite descansar del trabajo o de la escuela -sábados y domingos- o en el día en que se conmemore el por qué de la fiesta patria, como es el caso de las Fiestas Patrias Mexico 2015. Existen diversas fiestas patrias, de las más simples que se celebran en forma de ua tertulia hasta una imponente muestra de policías y granaderos en el Centro Histórico lo que forma parte de las variadas costumbres y tradiciones en México.
Fiestas Patrias Mexico 2015
Batalla de Puebla (5 de Mayo)
Se recuerda la Batalla de Puebla, el pueblo mexicano luchó victoriosamente contra los franceses que queria invadir México. Siendo una de las más importantes batallas para México y año con año se realizan honores a la bandera en todas las instituciones educativas del país que incluye el nivel medio superior en escuelas públicas.
Conmemoración de los Niños Héroes (13 de Septiembre)
Debido a la invasión gringa a México los cadetes del H. Colegio Militar en una heroica defensa del Castillo de Chapultepec el 13 de Septiembre de 1847. Fueron bautizados como los niños héroes por su corta edad, al presentar batalla más allá del resultado. En México el 13 de Septiembre es celebrado el Día de Los Niños Héroes.
Día de la independencia:
Cumpleaños de Porfirio (15 y 16 de Septiembre)
El Día de la Independencia abarca dos festividades, la primera festividad es la «Noche del grito», a las 0:00 am del 16 de Septiembre, en Ciudad de México y todos los pueblos celebran el grito. La misma noche sale al balcón, o se sube a una tarima la máxima autoridad del país, ciudad, o pueblo y decir la frase «vivan los héroes que nos dieron patria», «viva México» a la vez que repica una campana y el publico presente grita, «Viva».
Previamente, durante y después del «grito» consumen desde tequila, ron, vodka, mezcal, cerveza y demás bebidas alcoholicas, ya que en la madrugada en esa época suele hacer mucho frío. Además de ver los fuegos artificiales, mientras que en el zócalo lanzan los mejores fuegos artificiales. Para celebrar el grito muchas familias cocinan mole, quesadillas, tacos y toda la gama de comida tradicional. Además de comprar banderas mexicanas, sombreros, y diferentes símbolos de patrióticos.
El 15 de Septiembre se celebra en México el “Grito de Dolores”, arenga de Miguel Hidalgo y Costilla en el pueblo de Dolores en Guanajuato que inició lo que sería la Independencia de México. Esta fecha se conmemora en todos los ayuntamientos mexicanos, en la que se recuerda la proclama de Miguel Hidalgo y se hace sonar una campana, en la Ciudad de México, es la campana original, que fue traída desde el pueblo de Dolores hace unos 100 años.
Así se celebra la “Fiesta del Grito” llamada popularmente cerca de las 11 de la noche con espectáculos de fuegos artificiales y música mariachi. La principal se celebra en el zócalo capitalino, el presidente sale al balcón de Palacio Nacional presidiendo la ceremonia del estado mexicano y participan más de 200.000 personas.
Desde la década de 1840, los festejos se daban el 15 Septiembre finalizando el 16 logicamente Porfirio Díaz no era quién fue luego, en la Alameda Central. La noche del 15 se realizaba una serenata en la Plaza Mayor y el 16 Septiembre se lanzaban salvas de artillería, y un repique general a vuelo, y la ceremonia en la Catedral y paseo cívico.
Mientras que a mediados del siglo XIX, a las 11 de la noche del 15 de Septiembre, tronaban salvas y artillería, repicando las campanas y bandas de música por la ciudad. Los fuegos artificiales seguian hasta el 16, a las 8 de la noche. En 1864 por primera vez dio un discurso y arengas recordando el inicio del movimiento patriótico, saliendo a un balcón Maximiliano de Habsburgo, en el pueblo de Dolores. Porfirio Díaz en la tradicional ceremonia llevó “el grito” al zócalo, ordenando el traslado de la Campana de Dolores a Palacio Nacional en 1896, para recordar a los «héroes que nos dieron patria y libertad».
La Gran Marcha:
Al día siguiente es el gran desfile militar, en las grandes ciudades mexicanas desfilan el ejército armado, la policia y demás fuerzas, de a pie, y a caballo y también la fuerza del aire. Mientras que en las pequeñas ciudades desfilan los niños de las escuelas elementales, y en los pueblos los infantes.
La historia del festejo se remonta al 16 de Septiembre cuando los mexicanos festejarían dicha fiesta patria, pero el día coincidía con el cumpleaños del Presidente demócrata Porfirio Díaz. Ante esto el senado mexicano decidió correr un día la fiesta de independencia y que se celebrara el 16 Septiembre el cumpleaños del presidente.
Al día siguiente, todos pueden presenciar el tradicional desfile militar que parte desde el Zócalo hasta el Auditorio Nacional a lo largo del Paseo de la Reforma en presencia de las familias mexivanas. Del desfile participa los cuerpos de milicia tradicionales de la historia mexicana, el Batallón de Zacapoaxtla, que está integrado por campesinos que logró derrotar al ejército francés en la Batalla de Puebla, al final del recorrido participan miembros de la Federación Mexicana de Charrería y también participan personas vestidas en trajes típicos.
Día de muertos (1 y 2 de Noviembre):
En esta fecha los niños se disfrazan de un monstruo, algunos son más terroríficos con simil sangre, saliendo a la calle a pedir calavera dulces o dinero igual que en el halloween gringo, o a espantar a las personas que no les quieren dar dulces y aunque no lo crean hay personas que les niegan dulces a los niños………
Sin dudas que es algo copiado de gringolandia. En México antes celebraban -aún lo hacen-con una ofrenda para los antiguos difuntos. Dicha ofrenda se trata de algo que les gustara al difunto como comida, un pan de muertos, cigarros, alcohol, fruta u otras ofrendas. Además de ponerles adornos como velas, flores de cempasúchitl, papel china, y otros adornos.
Revolución Mexicana (20 de Noviembre):
Esta celebración celebra el inicio de la Revolución Mexicana de 1910 cuando el pueblo luchó para rescatar el país de la dictadura del gobierno de Porfirio Díaz. En todo el país se realiza un desfile conmemorando la fecha. Además de verbenas en el que se elaboran platillos tradicionales mexicanos, los mexicanos se visten de adelitas o revolucionarios y hacen bailes y cenas en sus hogares y la comida típica de cada pueblo.
En el Calendario México 2015, habrá 7 días festivos inamovibles y trasladables:
- Jueves 1 de Enero: Año nuevo
- Lunes 2 de Febrero: Día de la Constitución Mexicana (trasladado desde el 5/2)
- Lunes 16 de Marzo: Natalicio de Benito Juarez (trasladado desde el 21/3)
- Viernes 1 de Mayo: Día del trabajo
- Miércoles 16 de septiembre: Día de la Independencia de México
- Lunes 16 de Noviembre: Día de la Revolución Mexicana (trasladado desde el 20/11)
- Viernes 25 de Diciembre: Navidad
Dejar una contestacion